domingo, 13 de septiembre de 2015

Tus escritores :D... Hoy ¡Julio Cortázar!

JULIO CORTÁZAR


Julio Florencio Cortázar (Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, Francia, 12 de febrero de 1984).
Fue un escritor, traductor e intelectual nacionalizado argentino y francés nacido en Bélgica. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó algunas de sus obras. Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.
Según el propio escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio diferente al de los demás. Cuando el futuro escritor contaba seis años de edad, su padre abandonó a la familia, y está ya no volvió a tener contacto con él. Julio fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Víctor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes pesadillas durante un tiempo.
También fue un escritor precoz, a los nueve o diez años ya había escrito una pequeña novela —afortunadamente perdida, según el propio autor— e incluso antes algunos cuentos y sonetos. Muchos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia, como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros.

Rayuela es probablemente su obra más reconocida, escrita en 1963. La historia del protagonista, Horacio Oliveira, y su relación con "La Maga", es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. A esta obra suele llamársela antinovela, aunque el mismo Cortázar prefería denominarla contranovela. La obra ofrece diferentes lecturas, de modo que es "un libro que es muchos libros”. El primero se lee desde el principio y termina en el capítulo 56. El segundo se comienza a leer en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura. En Rayuela, Cortázar crea incluso un nuevo lenguaje, el glíglico, un lenguaje musical que se interpreta como un juego exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Tús escritores :D... Hoy ¡Juan Rulfo!

JUAN RULFO

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Acapulco, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.
A Juan Rulfo le bastaron una novela y un libro de cuentos para ocupar un lugar de privilegio dentro de las letras hispanoamericanas. Creador de un universo rural inconfundible, el narrador plasmó en sus narraciones no sólo las peculiaridades de la idiosincrasia mexicana, sino también el drama profundo de la condición humana. El llano en llamas (1953) reúne quince cuentos que reflejan un mundo cerrado y violento donde el costumbrismo tradicional se desplaza para vincularse con los mitos más antiguos de Occidente: la búsqueda del padre, la expulsión del paraíso, la culpa original, la primera pareja, la vida, la muerte. Pedro Páramo (1955) trata los mismos temas de sus relatos, pero los traslada al ámbito de la novela rodeándolos de una atmósfera macabra y poética. Este libro ostenta, además, una prodigiosa arquitectura formal que fragmenta el carácter lineal del relato.
Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

Rulfo vivió en San Gabriel hasta los diez años, en compañía de su abuela, para ingresar luego en un orfanato donde permaneció cuatro años más. Puede afirmarse, sin temor a incurrir en error, que la rebelión de los cristeros fue determinante en el despertar de su vocación literaria, pues el sacerdote del pueblo, con el deseo de preservar la biblioteca parroquial, la confió a la abuela del niño. Rulfo tuvo así a su alcance, cuando apenas había cumplido los ocho años, todos aquellos libros que no tardaron en llenar sus ratos de ocio.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Tus escritores :D... Hoy ¡JORGE MARIO VARGAS LLOSA!






JORGE MARIO VARGAS LLOSA


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y periodista peruano. Ganador del  Premio Nobel de Literatura en 2010.
Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.
En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.
En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.
Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.
Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.
En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua.
A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.
En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

En 2013 le concedes el Premio columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística. Mario Vargas Llosa publicó su primer artículo periodístico en el número 198 de la revista Caretas en mayo de 1960. El 25 de julio de 1977 estrenó su columna Piedra de toque, meditación desde el punto de vista de un escritor sobre el acontecer humano. Estas columnas han sido muy leídas y desde 1997 vienen siendo publicadas quincenalmente en Caretas, así como en más de 20 diarios y revistas de diferentes partes del mundo.

sábado, 27 de junio de 2015

Jean Piaget: Etapas del desarrollo

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
—De acuerdo con Piaget, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical, aunque con lentitud, del nacimiento a la madurez. Piaget identificó cuatro factores: maduración biológica, actividad, experiencias sociales y equilibrio.
LA MADURACION
Una de las influencias más importantes es el desenvolvimiento de los cambios Biológicos que están programados a nivel genético en cada ser humano desde la concepción.
ORGANIZACION
—Proceso constante de colocar la información dentro de sistemas o categorías mentales.
—Con la maduración física se presenta la creciente necesidad de actuar y en el entorno y aprender de éste.
— Conforme nos desarrollamos también interactuamos con las personas que nos rodean.
—Nuestro desarrollo cognoscitivo se ve influido por transmisión social o el aprendizaje de otros.
—La cantidad de conocimiento que la gente puede aprender por trasmisión social varía con su etapa de desarrollo cognoscitivo.
—La maduración, la actividad y la trasmisión social trabajan en conjunto para influir sobre el desarrollo cognoscitivo.

Etapas del desarrollo


PRIMERA ETAPA
—Sensorio-motor (0-2 años)
—Reflejos 0-1 mes
—La inteligencia parte de la ejercitación de los reflejos que son: tendencias naturales instintivas: succión, prensión, fonación, visión y se constituyen como una función de la adaptación de ellos al ambiente.
—Por ejemplo aprende a diferenciar los objetos duros de los blandos succionándolos.
Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares primarias
1-4 meses
•Está etapa se inicia cuando los reflejos del recién nacido empiezan a cambiar y alteran su forma en función de la experiencia.
• Comienza a existir realmente los primeros hábitos simples; repeticiones de una repuesta sensorio-motora, resultados nuevos para el niño, no anticipados, no pensados (succión).
•Prensión circular, después que se le da respuesta el niño tiende a repetir esta experiencia sin intención (generaliza). Repeticiones circulares.
•El niño es egocéntrico.
Reacciones circulares secundarias y procedimientos para prolongar espectáculos interesantes
4-8 meses
•El niño se interesa más en las consecuencias a ambientales de sus actos
•El objetivo de su conducta es retener, no repetir.
•Primeros pasos definidos hacia la intencionalidad
—y metas; características propias de las adaptaciones sensorio-motoras
•Coordinación de la visión y de la prensión.
•El niño manipula lo que ve en su espacio próximo: La prensión se desarrolla rápidamente: aferra, empuja, sacude, golpea el objeto.
Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a experiencias nuevas intencionadas.
8- 12 meses
•El niño comienza a resolver problemas sencillos.
•Diferenciación entre medios y fines basados en esquemas de asimilación conocidos.
•Primeros actos de inteligencia propiamente dicha. Un objeto nuevo es examinado para “comprenderlo”.
•El niño utiliza medios conocidos para alcanzar un objetivo nuevo: muchos medios posibles para un mismo medio. Ensayo y error.
•Busca el objeto desaparecido en el primer lugar donde fue escondido.
Reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios a través de experiencias activas intencionales.
12 – 18 meses
•Surge gradualmente de la secundaria como una forma más avanzada y efectiva de explorar las propiedades de nuevos objetos.
• Activa experimentación de ensayo y error.
•Búsqueda de lo nuevo con respecto al objeto.
•Elaboración del objeto a través de la asimilación y acomodación.
•El niño modifica y varía sus movimientos ( es decir, los acomoda).
•El niño comienza a manifestar los elementos originales constructivos característicos de la inteligencia. (Acto – objeto- medio- fin), se distinguen claramente.
Invención de nuevos medios a través de combinaciones internas mentales intencionales.
18- 24 meses
•Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación antes que la simple aplicación de esquemas habituales ya formados.
•El niño es capaz de representar hechos que no están en su campo perceptual por medio de imágenes o funciones simbólicas. Piaget sostiene que antes del lenguaje, el infante dispone de determinados recursos simbólicos, motores, imaginativas que le permiten una limitada manipulación interna de la realidad.
•Capacidad para imitar modelos que están presentes en el campo perceptual inmediato, juegos simbólicos (simulador dormir).
•Coordina esquemas más rápidamente. Coordina esquemas más rápidamente, para la solución de problemas.
ETAPA PREOPERACIONAL
(Va de los 2 a 7 años ) 
Pensamiento representacional.
• La capacidad de usar una palabra
• La imitación diferida
•Emplear símbolos como medio para reflexionar sobre el ambiente.
—Juego simbólico
—El juego comienza con secuencias simples de conducta usando objetos reales; por ejemplo, fingir beber de una copa o comer con un objeto parecido a la cuchara. A los cuatro años de edad, el niño puede inventar su propia utilería, crear un guión y representar varios papeles sociales.
—Lenguaje silencioso
—El niño comienza a representarse el mundo a través de Pinturas o imágenes mentales, lo cual ha hecho que algunos expertos califiquen de "lenguaje silencioso" el arte infantil. Los cuadros nos revelan mucho sobre su pensamiento y sus sentimientos.
Teorías intuitivas
•El niño aprende a distinguir entre lo que aceptable y lo que es inaceptable. 
•Entre los 3 y 4 años se dan cuenta de que dos personas pueden tener distinta perspectiva de un mismo objeto.
•Cuando a los de 3 años se les muestra una esponja con el aspecto de roca, creen que es una roca. Si un pedazo de tela huele a naranja, es una naranja. Por esta tendencia a confundir la realidad y las apariencias, el Halloween es una fiesta aterradora para la mayoría de los niños de 3 años y para algunos de 4 años. Si una persona parece un monstruo, debe ser un monstruo. A los 5 años, casi todos comienzan a distinguir entre las apariencias y la realidad.

—11 años en adelante:
—A esta edad es capaz de resolver problemas abstractos gracias a su lógica.
—Su pensamiento es más científico, les gusta experimentar y que los resultados den con su lógica.
—Ahora tienen intereses en cuestiones sociales y de identidad, para definir como serán en edad adulta.

Psicología: La familia y la sociedad

SOCIEDAD
SOCIEDAD: Toda clase y grado de relaciones que se dan entre los hombres (directas o indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboración o antagonismo) sin limites ni fronteras.
SOCIEDAD: Sistema de relaciones entre los hombres, engloba lo político, económico, cultural, religiosos, etc.
Conjunto pluridimensional en la comunicación y asociación humana. Con muchas posibilidades, y la familia, como unidad básica de la sociedad.
DIVERSIDAD EN LAS SOCIEDADES
Formas de convivencia “diferentes” de las tradicionales.
Madres solteras
Cónyuges en segundas nupcias
Hogares unipersonales
Todas las anteriores relacionadas por vínculos de carácter económico.
Van seguidos de conflictos bélicos, sociales, religiosos, desplazamientos de grupos humanos, intercambio y contraste de ideas, creencias y estilos de vidas propios de sus culturas de origen.
ECONOMIA
La familia vista como bienestar en la crianza y educación de los hijos.
Funciona al parejo de la asignación de roles familiares, cada integrante ejerce un papel distinto.
Suelen ser diferente según su lugar de residencia e integrantes
FAMILIA
Cuando comparamos países las familias varían en forma de pirámide, y el sostén de los pequeños tanto como de los mayores depende de quienes están en edad productiva.
Dimensión psicológica de la socialización
El desarrollo psicológico de la persona, su estabilidad y el adecuado ajuste al grupo de pertenencia es una
función de la familia en el proceso de crianza y educación.
Funciones familiares:
- El soporte económico cumple las funciones principales de ofrecer seguridad y sentimiento de pertenencia.
- Desarrollo de una personalidad equilibrada y adaptada al medio social.
- La familia como ámbito de expresión del afecto, agrado, desagrado e incluso rechazo.
- Control de la conducta. Normas, disciplina, etc.
Dimensión educativa de la socialización
Las dimensiones psicológica y educativa se solapan.
Procesos y estrategias que desarrolla la familia con este fin: Normas de convivencia, control y disciplina.
Para ayudarles a construir su personalidad, sus habilidades sociales; las cognitivas y las afectivas.
Democrático:
Se razonan las normas, se podrían negociar, e incluso los hijos podrían tomar decisiones.
Se promueve la autonomía en los hijos (aprenden a tomar decisiones, valorar, juzgar lo más adecuado para ellos).
Autoritario:
Control estricto sobre los hijos, uso de castigos, no se da opción al diálogo y consideración de otros puntos de vista.
Se frena la autonomía de los hijos y su maduración (los padres asumen tareas, decisiones y responsabilidades que serían propias de los hijos.
Permisivo:
Los padres no se preocupan por el control, se usa poco el castigo.
 Los efectos que produce este estilo dependen de la personalidad de los hijos.
Estos tienen todas las oportunidades para aprender a ser autónomos e independientes; pero también puede haber confusión y dificultad para tomas decisiones.
Modelos educativos de riesgo
Se opta por estrategias educativas que sean flexibles, razonadas y consensuadas; que a la vez que educan desarrollan el criterio y capacidad de razonamiento en el niño.
Estilos educativos inadecuados pueden ocasionar: desadaptación, fracaso escolar, conducta antisocial, depresión, (depresión infantil).
El DSM-IV detecta una serie de trastornos mentales:
1.Baja implicación y supervisión: El estilo Negligente. Esa supuesta “libertad”, se convierte en confusión y desconcierto por no tener una guía adecuada.
Profundos cambios que se están experimentando: Ayudas para situaciones de feminización de la pobreza, aumento de hogares con personas solas (mayores), inestabilidad laboral, entre otras.
Importancia social del papel de la familia: En situaciones de riesgo tales como desempleo, minusvalía, ancianidad, drogodependencia, alcoholismo, etc.
Protección a la maternidad: Conexión de  la madre con su mundo laboral y personal.
2.  Disciplina incoherente: Los padres no tratan el tema de la educación o no se ponen de acuerdo. Los hijos captan los puntos débiles y la dinámica de ambos, aprovechándose y manipulando.
3. Disciplina rígida e inflexible: de carácter lineal. No hay negociación, ni diálogo, ni razonamiento. Se
actúa de la misma forma de manera indiferente
4. Disciplina colérica y explosiva: A los niños se les transmite agresividad, que ellos pueden aprender.
Podría derivar en una personalidad violenta.
Por parte de los padres: castigo físico, humillación, amenazas, o incluso maltrato infantil.
Respuesta social ante la evolución familiar
Las progresivas transformaciones sociales y las situaciones de desigualdad han ocasionado que se desarrollen políticas sociales de promoción de la familia; a la vez que se dan intervenciones de asociaciones, ONGs (Organizaciones no gubernamentales), iniciativas desde empresas privadas, entre otras.
Actualmente la protección a la familia es un mandato constitucional, justificado por:
Medidas específicas de atención
Las medidas de ayuda y protección en nuestro país están más enfocadas a las situaciones individuales que a las del grupo familiar en su conjunto.
Los casos de monoparentalidad tienen distintos tipos de necesidades en función de la causa por la que se haya llegado a este estado.


Actualmente la monoparentalidad por fallecimiento de uno de los cónyuges, por ejemplo en el caso de viuedad (la situación no es tan grave como antiguamente).

PARASITOLOGIA

´PARASITOLOGIA 
´La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente
´La parasitología medica es una rama de la medicina que estudia los parásitos que causan enfermedades al ser humano, el parasitismo es el resultado de la interrelación entre dos seres vivos, uno llamado parasito y el otro huésped.
´la interrelación entre un parásito y  huésped, hospedero o mesonero, relacionando el medio ambiente de ambos, constituyendo la ecología del parásito.
´Los parásitos son generalmente microscópicos y están constituidos por grupos moleculares (virus) por una sola célula (bacterias, rickettsias, hongos y protozoos) o por muchas células agrupadas en tejidos, órganos y sistemas [helmintos (metazoos) y artrópodos]
´El estudio de estos se forma por grupos en diferentes disciplinas como la bacteriología, estudio de bacterias, rickettsias y espiroquetas; la virologia de los virus, la micologia de los hongos y la parasitología de los parásitos como los protozoos, helmintos y artrópodos.

´HISTORIA
biológicos,  como las características ecológicas y la vegetación
En la antigüedad, ya los chinos dintinguian cuadros clínicos del paludismo por el tipo de fiebre.Los griegos y egipcios (1550) a. c. describian el gusano taenia saginata e indicaban el tratamiento para eliminarlos
Moises dicto leyes sanitarias para proteger a su pueblo de plagas evitando el consumo de carne de cerdos con piedras (cysticercus cellulosae) inspeccionando la lengua para diagnosticar, técnica que aun es utilizada, con esto surgen los primeros intentos de la clasificación de estos parasitos.
El invento que marco el inicio de la parasitologia fue el microscopio (|1632-1723) por Leeuwenhoeck
´ASOCIACION ENTRE SERES VIVOS
´Los seres vivos se pueden agrupar en autótrofos (requieren de sustancias simples para vivir, agua, sales y energia solar) y heterótrofos (utilizan sustancias previamente elaboradas para nutrirse, azucares, proteínas grasas, etc.)
Los parasitos son heterótrofos 
La clasificación de las asociaciones existentes entre hospedero parásito permiten conocer la dependencia metabólica de este binómio
Inquilinismo.- Asociación entre dos seres en el que uno (inquilino) utiliza como morada las estructuras o cavidades del otro (hospedero) al que no le ofrece beneficio (cangrejo ermitaño y concha de caracol)
Comensalismo.- ASOCIACION DONDE EL H0SPEDERO NO RECIBE BENEFICIO NI PERJUICIO, SOLO EL COMENSAL SE PROCURA CASA Y SUSTENTO (entamoeba coli y el hombre)
Mutualismo.- Ambos seres reciben beneficio sin que tengan “dependencia” uno al otro (pez payaso o glifidodones y anemona)
Simbiosis.- Es similar a la anterior a diferencia que en esta “si existe dependencia” para vivir(hipermastiginos, protozoos flagelados que vivien en el estomago de las termitas, los primeros desdoblan la madera hasta celulosa  que utiliza la termita para obtener azúcares)
Parasitismo.- RELACIÓN HUESPED PARÁSITO DONDE ESTE ÚLTIMO SE BENEFICIA CAUSANDO DAÑO AL HUEPED (entamoeba hystolytica y hombre)
Depredativismo.- El depredador de vida libre casa y da muerte a la presa la cual ingiere obteniendo todo el beneficio (león y cebra)
Hiperparasitismo.- Asociación biológica en la cual un parásito, parasita a otro parasito (fagos y bacterias patógenas)
´
´TIPOS DE PARASITO Y MODALIDADES
´De acuerdo a los tipos de animales que son reservorios:
´  Estenoxenos.- En los que pocas especies animales les sirven de reservorios
´  Eurixenos.- En los que muchas especies animales son reservorios.
´
´De acuerdo a su ciclo biológico y el número de huéspedes:
´  Monoxenos.- Los que solo tienen un huésped en su ciclo biológico
   Polixenos.- Los que en su ciclo biológico, presentan un huésped definitivo y uno o varios intermediarios
´  Metaxeno.- Aquel parasito en cuya transmisión interviene uno de sus huéspedes sea el definitivo o el intermediario.
´
´El huésped lo podemos dividir en:
´  Intermediario.- El que alberga las formas inmaduras, asexuales o simples del parasito.
´   Definitivo.- El que alberga las formas sexuales maduras del parasito.
´   Paratécnico.- Huésped intermedio superfluo, que solo permite desarrollo parcial del parasito.
´   Reservorio.- En este se garantiza la supervivencia del parasito en la naturaleza.
´   Transmisor.- Transfiere activamente el parasito de un huésped a otro.
´
´TIPOS DE PARASITO Y MODALIDADES
´Por la asociación biológica del parasitismo, existen modalidades de acuerdo a:
´ Por la duración del parasitismo:
´   Temporal.- el parasito momentáneamente depende del huésped.
´   Permanente.- El parasito siempre se encuentra  en el huésped.
´
´De acuerdo a su necesidad, se nombra:
´  Accidental.- Cuando el parasito desarrolla vida libre
´  Facultativo.- Cuando el parasito puede o no hacer vida libre
´  Obligatorio.-  El parasito siempre esta sobre o dentro del huésped.

´De acuerdo a la ubicación:
´  Ectoparasitismo.-  Cuando el parasito se encuentra en la superficie de del huésped
´  Endoparasitismo.- Cuando el parasito invade el interior del huésped
´  Intracelular.- El parasito crece y se reproduce dentro de las células.
´  Extracelular.-  El parasito crece y reproducen cavidades o espacios intercelulares.
´  Errático.- Cuando el parasito se encuentra en zonas no habituales de donde suele parasitar.
´
´CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
´Los parásitos tiene múltiples características entre cada género y de manera tradicional se elijen las morfológicas macro y microscópicas para su diferenciación.
´De estas características la mas importante es de acuerdo a la presencia de una sola célula, constituida por organelos capaces de efectuar todas las actividades de la vida (nacer, crecer, reproducirse y morir), en cuyo caso quedan los Protozoos, ya que así es su constitución.
´los que están constituidos por multitud de células agrupadas en tejidos y órganos para formar los Metazoos, a los que pertenecen los Helmintos y Artrópodos.

´CLASIFICACION DE LOS PARASITOS
´Se utiliza un sistema binomial de nomenclatura donde emplea nombres de origen griego o latin, asi el primer vocablo (con mayuscula inicial) corresponde al “genero” y el segundo a la “especie” escrito en forma cursiva o inclinada, siendo valido en todo el mundo, (Entamoeba histolytica)
´Los parasitos pertenecen al reino animal y protista por sus bases morfologicas (phylum , subphylium, superclase y clase), cuando estas caracteristicas son muy similares  entre si se agrupan en generos , que a su vez se dividen en familias etc. hasta saber la especie propia del parasito
  Entamoeba histolytica
  REINO    Animal
  PHYLUM      Protozoa
  SUBPHYLUM    Sarcomatigophora
  SUPERCLASE    Mastighopora
  CLASE    Zoomastigophorea
  SUPERCLASE   SARCODINOMA
  CLASE  RHIZOPODEA
  FAMILIA    Endamoebidae
  GENERO    Entamoeba
  ESPECIE    Histolytica
´NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
´En general para nombrar las enfermedades parasitarias, simplemente al nombre del Género del parásito se le adicionan los sufijos “ASIS” u “OSIS”. Así, por ejemplo, para nombrar a la enfermedad producida por el nematodo Áscaris se dirá Ascariasis o ascariosis,
´
´Muchas enfermedades reciben el nombre común de acuerdo la región o característica étnica o popular, la Oncocercosis se le conoce como enfermedad de Robles en América, la Leishmaniasis cutánea, como úlcera de los chicleros o picada de la mosca chiclera
´
´TRANSMISION
´Para que un parásito pueda desarrollarse dentro de un huésped debe conservar los procesos metabólicos que le permitan sobrevivir y pueda reproducirse en el huésped.
´Los metabolitos normales del huésped (vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos, etc.) serán los alimentos del parásito.
´La clase y variedad de estos metabolitos varían no solamente de huésped, sino del mismo huésped, y en un momento determinado, el ambiente del parasito cambia paulatinamente o radical.
´Si los factores metabólicos y ambientales son los apropiados el parásito se desarrollara según su ciclo de vida.
´Las enfermedades parasitarias a menudo van acompañadas por un descenso general de la vitalidad, reduciendo la resistencia natural a otro tipo de microorganismos patógenos.
´Estas infecciones secundarias se propician cuando el parasito lesiona los tejidos destruyendo así las primeras líneas de defensa, facilitando la entrada de otros patógenos.
´El huésped se defenderá por mecanismos inmologicos, la dieta es importante para que el huésped pueda resistir, ya que para que el parásito se desarrolle el huésped debe ser un buen reservorio
´las formas infectantes del parásito se encuentran distribuidas en todo el huésped o reservorio.
´TRANSMISION
´La mayor parte de las parasitosis se originan por los hábitos y costumbres higiénicos deficientes como el fecalismo al aire libre, en donde se depositan quistes de protozoos o huevos de helmintos, etc., siendo el fecalismo un disipador de estas parasitosis.
´Existen otros factores:
´Físicos, temperatura, lluvia, humedad, suelo.
´Socioeconómicos,  nivel económico, tipo de habitación, uso de calzado.
´El manejo de comida en la vía pública, es la fuente indiscutible de infección más importante, es valido para las amas de casa (parasitosis epidémicas, familiares).
´El agua es fundamental en la distribución de formas infectantes, en especial de zonas de bajo nivel socioeconómico, los canales de abastecimiento pueden ser fácilmente contaminados, por el arrastre de la corriente.
´ZOONOSIS PARASITARIAS
´El término zoonosis designa las enfermedades de los animales que pueden ser transmitidas al hombre.
´Existen varias clasificaciones.
´
´ La parazooonosis son aquellas en las cuales el hombre se involucra accidentalmente, Nelson en 1960 propuso una clasificación basada en la dirección en que ocurre la transmisión:
´las antropozoonosis comprenden las enfermedades del hombre adquiridas por vertebrados donde el principal reservorio del parásito es el animal y el hombre sólo participa como huésped accidental. Ejemplo: la rabia, peste, etc.
´Zooantroponosis, patologías adquiridas por el hombre donde el reservorio y los vertebrados son huéspedes accidentales. Ejemplo:  E histolytica en perros o tuberculosis humana en aves.
´Las anfixenosis enfermedades naturales transmitidas entre hombres y animales donde el parásito es mantenido indistintamente por ambos. Ejemplo: F. Hepática.
´Las euzoonosis enfermedades donde hay asociaciones obligadas donde el hombre es el huésped definitivo y los animales los intermediarios.

はじけるハートの足跡ブログパーツ

[PR]面白ツイート集めました